El Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) Región Sur facilita la entrada de productos y servicios mexicanos en Estados Unidos, con la apertura de sus oficinas en Washington D.C. el 5 de mayo.
Antar Mendoza Ibarrola, Presidenta del Comce Región Sur, ha hecho hincapié en la importancia de que las empresas establezcan una presencia física en los mercados a los que se dirigen, a fin de desarrollar, fomentar y mantener de forma más eficaz las relaciones con los compradores o socios actuales y potenciales.
Esto no solo proporciona un recurso inestimable para reforzar las defensas comerciales, sino que también permite el intercambio cara a cara y la exploración de mercados y comportamientos que no pueden captarse o reproducirse mediante formas de comunicación a distancia.
Propósito de la reunión
La Región Sur de Comce se ha convertido en la primera organización del sector privado mexicano en establecer una alianza con la prestigiosa Hispanic Retail Chamber, de Estados Unidos, inaugurando oficialmente una oficina en Washington D.C. el pasado 5 de mayo, fecha significativa tanto para Puebla como para México. La trascendental ceremonia fue encabezada por Antar Mendoza, titular de la organización mexicana, acompañado por Julio Ibáñez, presidente de la Hispanic Retail Chamber, así como por directivos de diversas empresas exportadoras poblanas.
Esta iniciativa, junto con la recién creada oficina de la Región Sur del Comce, busca potenciar el intercambio comercial de mercancías entre México y Estados Unidos. La medida servirá para promover los productos de los estados de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Veracruz y Tabasco, ayudando a agilizar los trámites de importación y exportación de mercancías.
A las empresas mexicanas también se les brinda ahora la oportunidad de consolidar sus compras y acceder directamente a famosos supermercados estadounidenses, para facilitar las mesas redondas corporativas y las visitas a compradores potenciales de productos mexicanos.
En busca de un gran potencial
En el acto de inauguración de la Cámara Hispana de Comercio Minorista, el presidente Ibáñez se centró en la creciente demanda y presencia de productos específicos latinos, en particular mexicanos.
Según Ibáñez, «la producción de México supone una dura competencia con lo que tenemos aquí en EEUU; productos que son apropiados para cualquier persona, sea cual sea su edad u origen».
Destacó que los consumidores de mercados tradicionalmente latinos como California, Texas y Nuevo México necesitaban este tipo de artículos, pero también reveló el potencial de estados sin explotar de la costa este, como Carolina del Norte y del Sur, Florida, Georgia y Tennessee, donde los productos hispanos podrían convertirse en esenciales para el público en general.