Muchas empresas de alimentación y bebidas, tanto nacionales como internacionales, se dirigen cada vez más a los mercados de exportación de Estados Unidos como una oportunidad para aumentar su rentabilidad y llegar a más clientes.
Exportar alimentos y bebidas a Estados Unidos ofrece un gran potencial, pero también puede suponer un reto debido a su estricta normativa.
En esta guía, exploraremos el proceso para exportar alimentos y bebidas a Estados Unidos, así como las normativas y directrices que hay que tener en cuenta al hacerlo.
👉 Tal ves te pudiera interesar: Que Es El Transporte Intermodal
¿Cuáles son los requisitos para exportar alimentos y bebidas a Estados Unidos?
Al exportar alimentos y bebidas a Estados Unidos, los productores deben cumplir los mismos requisitos que los productos producidos en el país, según lo establecido por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
La FDA tiene una amplia gama de normas y reglamentos que deben seguirse para garantizar la seguridad y calidad de los productos, incluidas las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF).
Además, los productos alimenticios y las bebidas también deben cumplir los requisitos del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA).
Para exportar alimentos y bebidas a Estados Unidos, los productores también deben cumplir unos requisitos específicos de etiquetado y envasado y obtener una licencia de la FDA.
Además, cualquier importación de alimentos o bebidas debe ir acompañada de un certificado escrito de inspección del USDA, así como de un Plan de Seguridad Alimentaria completo.

¿Qué organizaciones regulan la exportación de alimentos y bebidas a Estados Unidos?
Los productores de alimentos y bebidas que tengan previsto exportar a Estados Unidos deben conocer varias organizaciones que regulan la exportación de alimentos y bebidas a Estados Unidos.
Estas organizaciones son la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la Oficina de Impuestos y Comercio de Alcohol y Tabaco (TTB) y el Programa Internacional de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA-IP).
La FDA es la principal organización responsable de regular la seguridad y calidad de los alimentos y bebidas que se venden en Estados Unidos.
El USDA regula el etiquetado y envasado de los productos alimenticios, mientras que el TTB se encarga de supervisar la regulación de las bebidas alcohólicas.
Por último, la FDA-IP es el departamento que regula los envíos internacionales de alimentos.
¿Cómo obtener más información sobre los requisitos para exportar alimentos y bebidas a Estados Unidos?
Quienes deseen exportar alimentos y bebidas a Estados Unidos pueden encontrar más información en el sitio web de la FDA, que ofrece información detallada sobre requisitos normativos, directrices de seguridad alimentaria, requisitos de etiquetado y mucho más.
El USDA también ofrece información detallada sobre los requisitos para exportar alimentos y bebidas a Estados Unidos en su sitio web. Además, hay muchas organizaciones que ofrecen ayuda a las empresas que desean exportar productos alimenticios y bebidas a Estados Unidos.
Además de las agencias reguladoras mencionadas anteriormente, las empresas pueden beneficiarse de obtener ayuda de empresas financieras y logísticas internacionales con experiencia, especializadas en ayudar a empresas internacionales a exportar productos alimenticios y bebidas a Estados Unidos.
Estas empresas pueden asesorar sobre la normativa, ayudar con las aduanas y la logística, ofrecer soluciones de financiación y mucho más.
¿Cuáles son los requisitos para exportar a Estados Unidos?
Exportar a Estados Unidos es una excelente decisión para aquellos que desean mejorar el crecimiento de su empresa.
No sólo deben conocerse los requisitos para exportar a Estados Unidos, también es necesario contar con una adecuada estrategia de comercio exterior, el respaldo de un buen agente aduanal, además de buenas medidas de seguridad.
📢 Comprender las restricciones arancelarias aplicables
Es necesario comprender los aranceles para conocer la viabilidad de la exportación y verificar si está sujeta a algún salvoconducto.
Deben considerarse también los impuestos que se aplican en el país destinatario por los productos exportados.
Estar al tanto de los requisitos relacionados con el producto específico a exportar te ayudará a tener éxito durante la actividad de comercio exterior.
📢 Certificado de Origen
El certificado de origen es el documento que acredita el lugar de origen del producto y su Certificación de Calidad.
Se requiere que el certificado especifique el país de origen, el nombre y dirección de fabricación, la descripción del producto y la identificación del destinatario.
Además de esto, debe anexarse una factura que especifica el nombre, la firma y los datos personales del exportador, el nombre y dirección del destinatario, la descripción exacta del producto y el valor unitario.
📢 Documentos de Transporte
Los documentos de transporte difieren de acuerdo al tipo de transporte utilizado para la exportación.
Generalmente, los exportadores se encuentran con una carta porte, una guía aérea y una factura de embarque.

📢 Póliza de Seguro
La póliza de seguro protege a los exportadores de posibles pérdidas financieras causadas por accidentes, robos, errores de procedimiento, así como aquellos inesperados durante el proceso de embarque.
Las pólizas de seguro son proporcionadas por las compañías aseguradoras y pueden ser adquiridas directamente o a través de un intermediario de comercio exterior.
📢 Registro de Marcas y Propiedad Industrial
La propiedad industrial es importante para evitar la violación de los derechos de la marca y la propiedad intelectual.
Los exportadores deben protegerse a sí mismos y a sus respectivos productos o servicios registrando la marca y los derechos de autor con la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos.
👉 Véase también: Todo Lo Que Debes De Saber Sobre Industria Alimentaria
📢 Carta de Instrucciones Aduanal para el Agente
Es importante contar con un agente aduanal al exportar.
La carta de instrucciones aduanal ayuda al agente a entender qué clase de mercancías lo entrarán al territorio, qué restricciones hay que cumplir, qué procedimientos deben seguirse, qué documentación deben enviarse antes del embarque del producto y cómo deben manejarse los pagos.
📢 Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios
Los productos alimenticios tienen restricciones específicas al exportarlos a los Estados Unidos.
Los exportadores deben informarse sobre los productos permitidos y de los patrones comunes de calidad aplicados por el Servicio de Inspección y Sanidad de Alimentos (FSIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Además de la FSIS, pueden existir requerimientos específicos para cada producto, dependiendo de la normativa del país de origen.
Reglas para exportar Ropa a los Estados Unidos
La ropa exportada a los Estados Unidos debe cumplir con los estándares de calidad establecidos por el gobierno de ese país.
Los recubrimientos deben enumerarse por separado, mientras que las guarniciones y los artículos decorativos no superan el 15 e la prenda.
Y, por último, si el porcentaje de ornamentaciones no excede el 5%, la frase «Exclusive of Ornamentation» debe agregarse al bloque de información que conforman las etiquetas.

Exportar de México a Estados Unidos
Los exportadores mexicanos deben contar con unas coaliciones y tratos existentes con otras empresas, además de obtener los reconocimientos de calidad necesarios para el producto.
Es importante mantener un control financiero riguroso y contar con los medios de transporte adecuados para efectuar las exportaciones desde México a Estados Unidos.
Contar con los documentos de transporte y de seguros, los certificados de origen y las cartas de instrucciones aduanales, así como con la marca y los derechos de autor asegurados, son imprescindibles para proceder con la exportación del producto.
Exportar a Estados Unidos implica cumplir con los trámites y requisitos establecidos por los organismos reguladores.
Los exportadores tienen que asegurar que los productos estén debidamente certificados y los procesos de comercio exterior sean llevados a cabo de forma estricta, para evitar problemas o contratiempos.
Asimismo, será útil contar con un agente aduanal para facilitar la gestión de la nacionalización de los productos exportados.
👉 Más información sobre: 3 Ideas De Negocios De Bebidas
¿Necesitas exportar y quieres una asesoría?
Exportar alimentos y bebidas a Estados Unidos puede ser una forma estupenda de hacer crecer un negocio y llegar a más clientes.
Sin embargo, antes de hacerlo, es importante conocer los requisitos normativos, así como las organizaciones responsables de supervisar su cumplimiento.
Además, es muy recomendable buscar la ayuda de profesionales con experiencia, ya que pueden proporcionar asesoramiento y apoyo valiosos.
Seguir todos estos pasos puede ayudar a garantizar el éxito del proceso de exportación.